El cautivo de Argel

El 26 de septiembre de 1575, en aguas próximas a la costa catalana, la galera Sol fue interceptada por corsarios berberiscos. Entre sus pasajeros se…

VER ARTÍCULO

NUESTRAS SECCIONES

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Johann Strauss hijo: El vals que conquistó el mundo

Johann Strauss hijo: El vals que conquistó el mundo
El 25 de octubre de 1825 nacía en Viena Johann Strauss hijo, el hombre que convirtió el vals en emblema musical de toda una época […]

La vía que cambió el mundo: 200 años del primer tren de pasajeros

La vía que cambió el mundo: 200 años del primer tren de pasajeros
El 27 de septiembre de 1825, la locomotora Locomotion No. 1 partía de Shildon rumbo a Stockton, en el noreste de Inglaterra, arrastrando vagones de […]

Feminismo y Contrarreforma: mujeres en disputa

Feminismo y Contrarreforma: mujeres en disputa
Tras el Concilio de Trento, la Iglesia católica desplegó un vasto programa de control moral y religioso que también redefinió el papel de las mujeres […]

Maximiliano I de Baviera: 200 años del rey para tiempos convulsos

Maximiliano I de Baviera: 200 años del rey para tiempos convulsos
El 13 de octubre de 1825 moría en Múnich Maximiliano I de Baviera, el primer rey de ese Estado surgido de las ruinas del Sacro […]

El siglo de Margaret Thatcher

El siglo de Margaret Thatcher
Debes acceder para ver éste contenido. Por favor Acceder. ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

El cautivo de Argel

El cautivo de Argel
El 26 de septiembre de 1575, en aguas próximas a la costa catalana, la galera Sol fue interceptada por corsarios berberiscos. Entre sus pasajeros se […]

Ramsés II: el esplendor del Antiguo Egipto

Ramsés II: el esplendor del Antiguo Egipto
El 31 de mayo del año 1279 A.C., Ramsés II se convertía en el faraón de Egipto. Durante el reinado del tercer faraón de la dinastía XIX, Rgipto se llenó de edificios religiosos, en los que aparecía, continuamente representado: el faraón impartiendo justicia, honrando a los dioses o dirigiendo a sus tropas en el campo de batalla. En Abydos, erigió su propio templo y amplió los ya existentes en Tebas, Karnak y Luxor. Para agrandar aún más su propia leyenda, este maestro en el uso de la propaganda edificó templos en el sur –entre los que destaca el de Abu Simbel–, levantó obeliscos, talló estatuas, hizo grabar estelas e inscripciones y erigió una nueva capital en el delta –Pi Ramsés–, que llegó a alojar a unos 300.000 habitantes. Ramsés II el grande, rey de reyes, fue uno de los faraones más conocidos, importantes y longevos de la civilización egipcia y destacó en todos los campos en los que un faraón debía destacar. Esta es su historia.

Ptolomeo, el primer faraón macedonio

Ptolomeo, el primer faraón macedonio
Ptolomeo nace en una familia de la aristocracia macedonia en el 665 A.C. Hijo de Arsínoe y Lagos, tenía otro hermano, Menelao, ambos conocidos como los Lágidas; y ese nombre fue el que tomó la dinastía fundada por Ptolomeo en Egipto, al ser nombrado faraón 60 años más tarde.

Faraonas de Egipto

Faraonas de Egipto
Algunos de sus nombres han conseguido trascender el tiempo, como el de Hatshepsut o el de Cleopatra, pero muchas de ellas no han corrido la misma suerte y su legado se ha perdido en las brumas del tiempo. En este artículo recuperamos la memoria de algunas de las monarcas de Egipto que lograron hacerse con el título de reinas-faraonas .

El color de la piel en el Antiguo Egipto

El color de la piel en el Antiguo Egipto
El color de la piel ha sido siempre un tema controvertido en el mundo de la egiptología. La raza de los antiguos egipcios se había basado, hasta hace relativamente poco tiempo, en suposiciones e hipótesis académicas. basadas en fuentes estatuarias y en conceptos filológicos, no ha sido hasta la llegada de los estudios de ADN que se ha podido arrojar luz sobre un tema que, sin duda, interesa más en el presente de lo que jamás llegó a preocupar en tiempos de los faraones.

El origen del pueblo celta

El origen del pueblo celta
celta es un concepto que vemos o hemos visto en cervezas, equipos de fútbol, música e incluso cigarrillos. Palabras familiares, incluso cotidianas, pero que no conocemos. No en vano, durante al menos mil años, el apelativo celta no se empleó en absoluto. Nadie se llamaba a sí mismo celta ni pensaba remotamente en esos términos al reflexionar sobre su origen o sus ancestros. El término se había perdido en los textos clásicos…

La verdadera Peregrina

La verdadera Peregrina
Hablar de la Peregrina como una única perla, o intentar categorizar cuál es la verdadera y cuál es la falsa, es como hablar de Tartessos como ciudad, y no como un fenómeno cultural y económico. He leído muchos artículos y libros que tratan de dogmatizar cuál es cuál y que avatares siguió la mítica joya, pasando por alto que la realidad es que en esa época se descubrieron y comercializaron numerosas perlas. En su mayoría, cuando llegaron a la casa de contratación fueron minuciosamente pesadas, medidas y registradas, pero la fiebre provocada por la perlas que tuvo lugar con la conquista de América y el establecimiento del comercio en el archipiélago de las perlas (en lo que hoy día es la actual Panamá) hizo que surgieran varias de muy parecidas características que hizo que se confundieran unas con otras. Nos encontramos así con referencias a la Peregrina, la Gogibus, la Regente, la Huérfana, la Zozima, la Incomparable y, para hacerlo más confuso aún, con la Pelegrina con “ele”.
CARGAR MÁS ARTÍCULOS
COMPRA LAS REVISTAS DEL MES
Scroll al inicio