Grandes Civilizaciones

Ramsés II: el esplendor del Antiguo Egipto

El 31 de mayo del año 1279 A.C., Ramsés II se convertía en el faraón de Egipto. Durante el reinado del tercer faraón de la dinastía XIX, Rgipto se llenó de edificios religiosos, en los que aparecía, continuamente representado: el faraón impartiendo justicia, honrando a los dioses o dirigiendo a sus tropas en el campo de batalla. En Abydos, erigió su propio templo y amplió los ya existentes en Tebas, Karnak y Luxor. Para agrandar aún más su propia leyenda, este maestro en el uso de la propaganda edificó templos en el sur –entre los que destaca el de Abu Simbel–, levantó obeliscos, talló estatuas, hizo grabar estelas e inscripciones y erigió una nueva capital en el delta –Pi Ramsés–, que llegó a alojar a unos 300.000 habitantes. Ramsés II el grande, rey de reyes, fue uno de los faraones más conocidos, importantes y longevos de la civilización egipcia y destacó en todos los campos en los que un faraón debía destacar. Esta es su historia.

Ramsés II: el esplendor del Antiguo Egipto Read More »

El color de la piel en el Antiguo Egipto

El color de la piel ha sido siempre un tema controvertido en el mundo de la egiptología. La raza de los antiguos egipcios se había basado, hasta hace relativamente poco tiempo, en suposiciones e hipótesis académicas. basadas en fuentes estatuarias y en conceptos filológicos, no ha sido hasta la llegada de los estudios de ADN que se ha podido arrojar luz sobre un tema que, sin duda, interesa más en el presente de lo que jamás llegó a preocupar en tiempos de los faraones.

El color de la piel en el Antiguo Egipto Read More »

El origen del pueblo celta

celta es un concepto que vemos o hemos visto en cervezas, equipos de fútbol, música e incluso cigarrillos. Palabras familiares, incluso cotidianas, pero que no conocemos. No en vano, durante al menos mil años, el apelativo celta no se empleó en absoluto. Nadie se llamaba a sí mismo celta ni pensaba remotamente en esos términos al reflexionar sobre su origen o sus ancestros. El término se había perdido en los textos clásicos…

El origen del pueblo celta Read More »

Numancia, la ciudad de la resistencia

Numancia, la ciudad de la resistencia, es el mayor ejemplo de honor y valor que jamás haya dado una ciudad en la antigüedad. Numancia es mucho más que un yacimiento arqueológico a 8 km de Soria, la bella capital del Duero. Numancia es un pueblo de la Celtiberia que resistió veinte años al ejército más potente del mundo en su época y que nunca se rindió. Desde el 153 hasta al 133 a.C. los numantinos defendieron sus murallas, cambiaron la fecha de comienzo del año en el mundo desde entonces y dieron a la historia una lección eterna escrita con sangre y fuego.

Numancia, la ciudad de la resistencia Read More »

La destrucción de Cartago

La derrota de las tropas de Aníbal frente a las del joven Escipión en los campos de Zama significó la derrota de Cartago y la firma del tratado de paz del 201. Frente a lo que muchos sospechaban, las cláusulas económicas no tuvieron tanta repercusión como en un principio pudo parecer. Mayor impacto tuvo la reducción del área de influencia de Cartago en favor del númida Masinisa y su dependencia hacia Roma en cuestiones de política exterior y asuntos militares. Los romanos pensaron que con este tratado se lograba el objetivo de evitar el rearme y el fortalecimiento de su vieja enemiga. ¿Se equivocaron?

La destrucción de Cartago Read More »

El tesoro azteca

La conquista de América, supuso la consolidación de un imperio, pero también la posibilidad de encumbrar económica y socialmente a quienes estuvieran dispuestos, al precio que fuera, conseguir las riquezas de sus ciudades precolombinas. Una de estas codiciadas fortunas fue el Tesoro de Moctezuma, un caudal de oro y objetos de gran valor cuya historia queda diluida en el tiempo. Algunos investigadores hablan de crónicas que lo ubican al sur de Estados Unidos, otros en cambio, aseguran que, tras la invasión europea, fue repartido por diversos países y museos del mundo. Sin embargo, aventureros del siglo XX, motivados por mapas y antiguas leyendas, creen que en un lugar indeterminado podría hallarse oculto una parte jamás encontrada de este tesoro ¿Dónde acaba la leyenda y empieza la historia?

El tesoro azteca Read More »

En busca de Tartessos

Quizá nos hallamos ante uno de los yacimientos arqueológicos de la península ibérica que más enigmas tiene por resolver. Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) es un santuario único en su género. De origen tartesio, plantea muchos misterios sobre la civilización a la que perteneció.

En busca de Tartessos Read More »

La medicina en el Antiguo Egipto

“Te saludo querida divinidad Imhotep, hijo de Ptah. Los hombres te aplauden y las mujeres te adoran. Todos exaltan tu bondad para que les cures… Te traen ofrendas y regalos. Te profieren alabanzas… Que ingieras cerveza con tus hermanos los viejos dioses, y alimenta luego a los espíritus rectos.” Fragmento de una inscripción encontrada en el templo de Kam.

La medicina en el Antiguo Egipto Read More »

Scroll al inicio