Historia de España

El misterio del asesinato de Prim

El transcurso del siglo XIX español fue una amalgama de conmoción e inestabilidad. ¿Razones? La enrevesada escena política, la inquietud social y las desazones del ejército. La combinación de estos tres factores, así como la evolución de los problemas patrios e internacionales hasta la década de 1970, nos sitúan los crímenes de cinco presidentes del Gobierno como una de las síntesis. Y es que los magnicidios, o asesinatos de líderes políticos, han dejado una huella indeleble en la historia de España, marcando momentos cruciales que han influido en su evolución política y social. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, varios líderes han caído víctimas de estos actos violentos, dejando un legado de tragedia y cambio en el tejido mismo del país. Haciendo un recorrido histórico, comenzamos con el primero de ellos.

El misterio del asesinato de Prim Read More »

Colonialismo: la Guinea española

España no obtuvo grandes ganancias territoriales en la Conferencia de Berlín (1884-1885), que decidió el reparto de África. Potencias europeas como Gran Bretaña o Francia obtuvieron grandes territorios africanos, pero el gobierno español consiguió posicionarse en un pequeño territorio del Golfo de Guinea. Río Muni y la isla de Fernando Poo conformaron la mayor parte de lo que se denominó la Guinea española. A principios del siglo XX, un marino singular Ángel Barrera Luyando (1863-1927) tomó las riendas del pequeño territorio español ecuatorial. La colonia española en África central se vio sometida a constantes tensiones y desafíos desde la colonización, en las selvas del Muni, hasta las salpicaduras de la Primera Guerra Mundial, en la región.

Colonialismo: la Guinea española Read More »

En el nombre de Al-Ándalus

Se han dicho muchas falsedades sobre al-ándalus. Por ejemplo, que se llamaba así por los vándalos. Curioso que Túnez, donde los vándalos sí formaron un reino que duró más de 100 años no generara ese topónimo, y en cambio, los vándalos silingos, exterminados pronto por el rey visigodo Valia en la Bética y que tuvieron que refugiarse entre los vándalos asdingos de Gallaecia fueran a darle nombre a esta península… ¿cuántas cosas más no son como nos las han contado?

En el nombre de Al-Ándalus Read More »

La sinanoga de Burgos

Cuando hablamos de la iglesia de Santa Gadea de Burgos no hablamos de una más de las iglesias de la ciudad burgalesa. Este templo, por su condición de iglesia juradera, trascenderá a la literatura universal, dado que la tradición situará en su interior el épico episodio de la jura del rey Alfonso VI de León ante el Cid Campeador de no haber orquestado la muerte de su hermano, el rey Sancho II de Castilla, en la ciudad de Zamora el año 1072: “En Santa Gadea de Burgos do juran los fijosdalgo, allí le toma la jura el Çid al rey castellano…” (Romance “En Santa Gadea de Burgos” siglo XV).

La sinanoga de Burgos Read More »

El Cid, historia y literatura

Se cuenta que el mismísimo John F. Kennedy quedó fascinado con el retrato que hizo Anthony Mann en su película. Y pocos saben de sus estatuas en ciudades como Nueva York y San Francisco. Incluso aun cuando está presente en un buen puñado de los nombres de pueblos y lugares del levante español. Por no mencionar la inmensidad de trabajos académicos publicados cada año a lo largo y ancho del globo que estudian desde su comida a su vestimenta. O que analizan cualquier otra bagatela de la época y lo cuelgan del nombre para tener mayor relevancia. Hablamos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, el Campeador.

El Cid, historia y literatura Read More »

Francisco de Borja

VÁSTAGO DE LA CONTROVERTIDA FAMILIA DE LOS BORGIA, FRANCISCO DE BORJA LLEVÓ UNA VIDA DE APARENTE PROBIDAD, PASANDO A SERVIR AL EMPERDOR CARLOS V POCO DESPUÉS DE SU ENLACE CON ISABEL DE PORTUGAL, CUYO CORTEJO FÚNEBRE ACOMPAÑÓ DESDE TOLEDO A GRANADA EN LA PRIMAVERA DE 1539.

Francisco de Borja Read More »

El esplendor de la Escuela de Salamanca

El XVI fue, especialmente en España, un siglo hambriento de espiritualidad, obsesionado con la salvación de las almas, por lo que el conocimiento de Dios se convirtió en el objetivo prioritario de estudio e investigación en los principales centros de enseñanza de la cristiandad. En España, las facultades de teología se multiplicaron por los cuatro rincones de la península, destacando las de Valencia, Alcalá, Valladolid, Sigüenza y Salamanca. En estos centros, la teología experimentó un destacado renacimiento favorecido por la labor del Cardenal Cisneros que, en la universidad de Alcalá, había defendido la necesidad de formar a sus estudiantes de acuerdo con las tres vías de la teología medieval: la escolástica, el escotismo y el nominalismo, bajo la creencia de que era necesario dudar y confrontar opiniones como paso previo al progreso del espíritu humano. Es en este contexto en el que se desarrolla la teología positiva, como forma de enseñar la ciencia de Dios, cuyo auténtico creador fue Melchor Cano.

El esplendor de la Escuela de Salamanca Read More »

Scroll al inicio